jueves, 14 de agosto de 2014

¿PARA QUE ESTUDIAR?


INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se presenta una propuesta para orientar a los estudiantes de la I.E. Departamental Nocaima, que presentan dificultades académicas, comportamentales y emocionales con el fin de que definan su proyecto de vida, erradiquen la apatía por el aprendizaje y se disminuya la deserción escolar. 
El proyecto de vida es un instrumento de reflexión, decisión y acción que ayuda a definir objetivos, determinar acciones e identificar oportunidades para alcanzar un crecimiento integral, que desarrolle al máximo el potencial dentro de las dimensiones mentales, sociales y espirituales, para llegar a ser lo que queremos, podemos y debemos ser.
Tener un proyecto de vida, es tener un norte claro y definido, es hasta donde se quiere llegar, es conocer las posibilidades reales que se tienen, es analizar las debilidades y fortalezas de si mismo e identificar las condiciones externas que ofrecen oportunidades o amenazas para garantizar que se logren las metas. 
Es necesario precisar que el cambio positivo que se programa en el proyecto de vida únicamente será realidad cuando cada uno lo planee con coherencia a sus ideales personales, familiares y profesionales y lo ejecute a cabalidad, es decir, que transforme  su propio proyecto en acción de vida.
La escuela es uno de los principales escenarios de construcción de proyecto de vida, por lo tanto se requiere de orientadores con claridad en este, que motiven y sensibilicen constantemente a sus estudiantes  hacia la elaboración de su propio proyecto de vida con el fin de encontrar el éxito personal.
Este proyecto es basado en la metodología "Aprendizaje basado en problemas", el cual es una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen de manera espontánea los estudiantes, puede llegarse a una solución para facilitar el aprendizaje y mejorar su calidad de vida, dado que el ABP ayuda al estudiante a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre 
ellas, se destaca: 
 Resolución de problemas 
 Toma de decisiones 
 Trabajo en equipo 
 Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información) 
 Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia… 



JUSTIFICACIÓN


A menudo vemos estudiantes sin ninguna orientación sobre su proyecto de vida y se refleja con la apatía  y la falta de interés por el proceso educativo, ya que no ven en el estudio el camino para mejorar su calidad de vida sino como algo que deben hacer por obligación.
De igual manera las actitudes comportamentales hacen entrever que los estudiantes no tienen una visión de futuro ni una autoestima que conlleven a fortalecer su proyecto de vida.
Teniendo en cuenta lo anterior se propone crear un proyecto en el que se pueda orientar a estudiantes que presenten dificultades académicas, comportamentales y emocionales para ayudarles a definir su proyecto de vida y erradicar dificultades en el aprendizaje y por ende la deserción escolar.



DIAGNÓSTICO

Al realizar una encuesta al 20% de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Nocaima, se logra evidenciar la necesidad de diseñar un proyecto de vida como un instrumento terapéutico de reflexión, decisión y acción que ayude a definir objetivos, determinar acciones e identificar oportunidades para alcanzar un crecimiento integral, que desarrolle al máximo el potencial dentro de las dimensiones físicas, mentales, sociales y espirituales, para llegar  a ser lo que se quiere, se puede y se debe ser en la vida.
A través de la observación permanente y la interacción con los estudiantes es fácil detectar falencias respecto al proyecto de vida de cada uno de ellos, porque los jóvenes hacen lo que sea por vivir llenos de adrenalina, por tener emociones fuertes pero no son felices, no tienen metas claras, no reconocen que les gusta hacer, cuales son sus debilidades, sus fortalezas, sus amenazas, sus oportunidades, sus valores, sus cualidades, sus talentos, sus sueños, su misión, su visión y menos tienen un IDEAL hacia donde dirigirse, por lo tanto se necesita equilibrio para que el proyecto de vida responda a las dimensiones emocionales e intelectuales con el fin de emprender las metas que se han trazado para lograr el éxito en la vida.
Es importante citar que años anteriores la orientación que se ha dado acerca del proyecto de vida no ha sido iniciada desde los primeros años de escolaridad, se inicia este proceso en los grados superiores desde las áreas de ética y religión pero no como un proyecto bien estructurado sino como un tema mas del plan de estudios, por lo tanto se hace necesario que todos los docentes desde su área se involucren directamente con la planeación y ejecución del proyecto, desde que el niño empieza su ciclo escolar para que de esta manera se evidencien en el futuro los resultados, porque un buen proyecto tendrá impacto pero a largo plazo, cuando los estudiantes hayan logrado ir a la universidad o al Sena y se mantengan allí o en el rol que les corresponda desempeñar de acuerdo al contexto donde se encuentren inmersos.
Otro aspecto importante de resaltar es que un proyecto de vida únicamente será realidad cuando cada uno lo planee con coherencia a sus ideales personales, familiares y  sociales y lo ejecute a cabalidad, es decir que transforme su proyecto en acción de vida. Por lo anterior los docentes deben guiar y concientizar a sus estudiantes para que se haga un trabajo desde el interior de cada uno que se haga por gusto y placer no por deber ni obligación y  así garantizar la realización y concreción de sus metas con éxito y bienestar.
Por todo lo anterior expuesto se requiere el diseño de un plan de actividades que concienticen a todos los estudiantes hacia la construcción diaria de su propio proyecto de vida. No se puede dejar de lado el involucrar a los demás entes que conforman la comunidad educativa para que el proyecto sea fructífero y tenga impacto en nuestra institución.

“Sólo en la medida en que se proyecta, se alcanza la realización humana, que  a su vez es alcanzar la felicidad”




OBJETIVO GENERAL

Fortalecer procesos para que el estudiante defina su proyecto de vida, y este pueda ser orientado  a través de la realización de talleres, charlas, conferencias y actividades lúdicas que motiven la construcción de este.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Motivar a los estudiantes para que reconozcan que estudiar mejora la calidad de vida.
  • Implementar estrategias lúdicas que despierten el interés por el aprendizaje.
  • Establecer relaciones entre los beneficios de estudiar y calidad de vida.
  • Hacer uso de herramientas TIC para facilitar el aprendizaje

METAS
  • Lograr sensibilizar en un 90% a los estudiantes acerca de la importancia de elaborar su propio proyecto de vida y tener constancia para su realización.
  • Lograr que un 80%  de  los estudiantes tengan un conocimiento profundo de sí mismos y puedan tener la plena seguridad de sus capacidades, Aprovechando esto para mejorar el trato con sus compañeros.
  • Lograr que un 80% de  los alumnos  puedan ir mas allá del simple cumplir con una obligación porque también se debe poner en juego la capacidad para sacar adelante todas aquellas metas que deseen.
  •  Lograr que  en un 90%   los estudiantes   realicen  sus actos desde el bien y sepan  dar y darse  con  entusiasmo a quienes los  rodean.
  •  Lograr que en un 90% los estudiantes escriban su propio proyecto de vida definiendo metas, misión, visión y maneras de alcanzarlas.



ESTRATEGIAS
  • Charlas
  • Conferencias
  • Talleres lúdicos
  • Exposiciones
  • Historias de vida
  • Autobiografías
  • Concursos


“Ser grande… es llegar a ser uno mismo”




ACTIVIDADES


TALLER 1:  SENSIBILIZACIÓN

En esta actividad se hizo un acercamiento con los jóvenes en el que se escucharon sus expectativas profesionales, se compartieron conocimientos sobre autoestima, metas, compromisos, entre otros.





Luego de dialogar  se procedió a  realizar unas lecturas para reflexionar sobre ellas y compartir lo que más le llamó la atención de cada una de ellas.


Los estudiantes complementaron esta experiencia escribiendo algunas reflexiones sobre las lecturas trabajadas.


Por último se hizo un compartir, donde la actividad inicial fue la de entregar un dulce a la persona con la que menos compartían en el aula de clase, esto para que se reconociera la importancia y el valor de compartir con todas las personas.


Luego cada estudiante compartió lo que trajo para dar a sus compañeros y docentes.




Los estudiantes terminaron esta actividad muy contentos y con grandes expectativas por el proyecto.



TALLER 2.- ¿QUIÉN SOY ?
RECONOCIMIENTO DE SI MISMO.

Actividades:
  • Videos
  • Análisis e interpretación de mensajes de lo visto en el video.
  • Juego “Descubre el personaje?
  • Dibujo de sí mismo
  • Desarrollo de cuestionario sobre todos sus datos personales.


Nombre:_______________________________________________________
Apellido________________________________________________________
Fecha de nacimiento___________________________________________
lugar:__________________________________
Edad: _______        estatura_________ Eps:__________ RH_________
Tarjeta de identidad________________________________
Lugar donde vive:______________________________
Nombre del papa. _________________                       Profesión:_______________
Nombre de la mama____________________ Profesión:__________________
Lugar que ocupa en familia_______________________________________
Mi juguete preferido_____________________________________________
Mi personaje favorito_____________________________________________
El animal que mas me gusta________________________________________
Mi mejor amigo:__________________________________________________
La mejor alegría de mi vida________________________________________
Lo que me hace poner triste________________________________________
Mi religión_______________________________________________



TALLER 3. LA FAMILIA CON QUIEN VIVO
CENTRADO EN EL CONOCIMIENTO DEL NÚCLEO FAMILIAR

ACTIVIDADES:
  • Video:
  • Análisis e interpretación de lo visto en la película.
  • Elaboración del árbol familiar
  • Desarrollo del cuestionario sobre todo lo relacionado con los miembros de la familia.


Nombre de la persona con quien vivo____________________parentesco_____
A que se dedica:     
Como es mi relación con ellos:
Como me tratan:
Como me corrigen:
Con que actividades colaboro en mi casa:
Con quien duermo:
Quien me despide cuando salgo para el colegio
Quien me da la comida:



TALLER 4.- ME RECONOZCO COMO PERSONA

Actividades:
  • Video: Ejemplo de superación. “Tony Meléndez” (opcional)
  • Análisis e interpretación de lo visto en el video.
  • Juego “Qué piensas de mí?
  • Dibujo de sí mismo destacando cualidades y limitaciones


Desarrollo de cuestionario sobre aspectos que forman la personalidad de cada estudiante.

  • Que es lo que más me gusta hacer en ni casa:
  • Que es lo que mas me gusta hacer en el colegio.
  • Que es lo que mas me gusta hacer en mi pueblo o vereda.
  • Cual es mi ropa preferida.
  • Cuales son mis colores preferidos.
  • Me caracterizo por:
  • Creo que tengo estas cualidades:
  • Mis defectos son:
  • Cuales son mis habilidades. (lo que el sabe hacer)



TALLER 5. MI PROYECTO DE VIDA
 ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA DE CADA ESTUDIANTE.

Actividades:
  • Decorado de cada carpeta (legajador) hecho por cada alumno. Colocación del nombre y el título que cada niño le de a su ´proyecto.
  • Archivo de todas y cada una de las actividades, como dibujos, trabajos, talleres y cuestionarios hechos por los alumnos en todos y cada uno de los talleres realizados.
  • Socialización del trabajo elaborado por los estudiantes a nivel de grados en la sede central y en cada una de las sedes en presencia de docentes y padres de familia.
Observaciones:

  • El juego "Descubre el personaje", consiste en que cada alumno pasa al frente y escoge un compañero sin decir su nombre y lo describe físicamente y los demás deben adivinar de quien se trata.
  • El juego "Que piensas de mi", consiste en que cada alumno saca una hoja en ella escribe su nombre y la va pasando a todos y cada un de los compañeros para que ellos escriban lo que piensan de él, que cualidades le ven o defectos, que les gusta de el o que no, en fin… 


PERFIL DE LOS DOCENTES

Jorge Hernán Luna Hernández
Bachiller Pedagógico de la I.E.D. Escuela Normal Superior, de la promoción de 1978. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, con Maestría en Informática y Multimedios. Experiencia docente en primaria por 16 años y en bachillerato 15 años en la I.E. Departamental Nocaima.

Sirley Méndez Hernandez
Bachiller Pedagógico de la I.E.D. Escuela Normal Superior, de la promoción de 1988. Licenciada en Electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en el año 1995, con Especialización en Administración de la Informática Educativa y Maestría en Gestión de la Informática Educativa de la Universidad de Santander. Experiencia docente en bachillerato de 10 años, actualmente se desempeña como docente del área de Tecnología e Informática en la I.E. Departamental Nocaima.

Adriana Marcela Ramírez Ramírez
Normalista Superior de la I.E.D. Escuela Normal Superior, de la promoción de 2001. Licenciada en Matemática de la Universidad Francisco de Paula Santander, en el año 2009. Docente de primaria por 7 años, docente de bachillerato 6 años. Actualmente se desempeña como docente en el área de de Matemáticas en la I.E. Departamental Nocaima.

Luz Anavelly Ramos
Bachiller Técnico Comercial de la I.E.D. San Nicolás de Sasaima Cund., de la promoción de 1997. Licenciada en Matemática de la Universidad Francisco de Paula Santander, en el año 2009. Docente de primaria por 3 años, docente de bachillerato 4 años. Actualmente se desempeña como docente en el área de de Matemáticas en la I.E. Departamental Nocaima.



WEBGRAFIA

Aprendizaje Basado en Proyectos. Recuperado de: http://maristas.org.mx/portal/sites/default/files/AprendizajeProblemas.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario